LOS DERECHOS
HUMANOS
Derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres
humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a
menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los
tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y
otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los
derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar
medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma
en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.
Con la " Declaración Universal de
los Derechos Humanos", emitida por la Organización de la Naciones Unidas
en 1948, se hacen claros y evidentes los derechos inherentes de todos los seres
humanos de la Tierra. Este valioso y único instrumento describe, señala,
enumera y hace constar los preceptos de igualdad necesarios e indispensables
para la paz y prosperidad de la sociedad mundial.
La "Declaración Universal de los
Derechos Humanos" fue concebida cuando el mundo despertaba y empezaba a
tomar en cuenta las atrocidades cometidas de 1939 a 1945, durante la Segunda
Guerra Mundial, con un costo de millones de vidas. Después de 50 años, en un
mundo moviéndose rápidamente hacia la Globalización, los Derechos Humanos
siguen siendo violados en la mayoría de las naciones del mundo, incluso en las
naciones ratificadoras del acuerdo.
Los valores, conceptos y contenidos de
"La Declaración Universal de los Derechos Humanos" son generalmente
desconocidos por la sociedad. Esta Declaración es parte del área de estudios de
pocas instituciones educativas de las naciones de este pequeño Planeta Tierra.
Nadie puede reclamar lo que no sabe que tiene o posee. Gran parte de la
población que cuenta con conocimientos sobre sus derechos carece, sin embargo,
de un concepto objetivo de cómo hacerlos cumplir o de cómo obtener el apoyo de
alguna estructura que le garantice el respeto y cumplimiento de los mismos.
El desconocimiento por parte de la
población civil de la Declaración conducen a gobiernos y sociedades al abuso y
violación de sus derechos. Este ultraje conduce a la destrucción material y
espiritual del ser humano y la sociedad en general. Esto ha causado esclavitud,
miseria y en casos como el holocausto, llega hasta el extremo de causar la
muerte de millones de vidas. El resultado final es la terrible y sangrienta
guerra entre pueblos y naciones.
El concepto "Derechos Humanos",
que deriva de "Derechos del Hombre" surge del seno de la Organización
de las Naciones Unidas, en 1948. Sin embargo, estos derechos han sido y siguen
siendo los protagonistas principales en el drama de la historia de la
humanidad. La violación de estos derechos es la causa de la gran mayoría de los
conflictos en la historia de la civilización. La lucha por los derechos de las
personas es tan antigua como la historia de la humanidad. La mayoría de las
religiones del mundo basan en cierta forma sus enseñanzas en el concepto y la
práctica de los Derechos Humanos.
Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los
derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos
humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios,
declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por
ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente
de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Todos los Estados han ratificado al menos
uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de
derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para
establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole
al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales
de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho
internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.
Los derechos humanos son inalienables. No
deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas
garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad
si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber
cometido un delito.
Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos
los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante
la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y
culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o
los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre
determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e
interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la
misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.
Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio
transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en
todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central
de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en
relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la
discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales
como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no
discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el
artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto
derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes,
en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los
derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben
abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de
limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los
abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de
realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para
facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual,
así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos
respetar los derechos humanos de los demás.
Para
reconocer la importancia que tienen es necesario que primero sepamos que somos
diferentes, esto no quiere decir que exista alguien inferior a otro, al caso se
pueden mencionar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los de la
mujer y los de los niños.
Importancia de
los derechos humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos;
tienen derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad; nadie será sometido a
esclavitud o a tratos inhumanos; todos son iguales ante la ley; no pueden ser
desterrados; tienen derecho a la libre expresión; a buscar asilo en cualquier
país; a un trabajo, al disfrute de su tiempo libre, a la educación. Y de igual
manera, tienen deberes a la comunidad.
En nuestra sociedad existe una cultura discriminatoria
hacia las mujeres, con frecuencia existen abusos de poder o autoridad, los
cuales pueden causar daños psicológicos y patrimoniales. Por eso, tienen
derecho a tomar libremente decisiones que afecten su vida; tratar en paz
asuntos que interesen a ambos miembros de la pareja; compartir por igual las
responsabilidades familiares; expresar sus opiniones y necesidades; ser
respetadas física, sexual y psicológicamente; no ser humilladas, ridiculizadas
o menospreciadas, ni en público ni en la intimidad, etcétera.
Los niños también cuentan con una serie de derechos
a efecto de que se les reconozca conforme a la ley: ningún menor de edad podrá
ser discriminado por razones de color, raza, sexo, idioma, religión, origen o
posición económica; todo menor tendrá derecho a gozar y disfrutar de libertad,
igualdad, dignidad y seguridad social; a gozar de salud, vivienda, alimentos,
educación y tener una familia; a ser protegidos contra cualquier tipo de
abandono, crueldad, explotación, maltrato y abuso sexual.
Estos son a grandes rasgos el contenido de cada una
de las declaraciones que la gran mayoría no conocen, motivo por el cual no se
da la importancia total.
No hay comentarios:
Publicar un comentario